Por:
Carlos
Villacís Nolivos
En el artículo
anterior (1), se explicó por qué el riesgo país es un índice político antes que
uno simplemente económico. Pocas semanas después el tema sigue candente, recibe
la atención de la prensa (2) y parece apuntalarse como un arma de presión
política.
Mauricio Pozo, exministro
de Finanzas de Lucio Gutiérrez y cabeza visible del Foro de Economistas y
Finanzas Públicas, señaló a El Comercio que el Ecuador debe exponer al
organismo multilateral las cifras de la economía de manera transparente y si
procede de esta manera, la consecuencia directa será la mejora del riesgo país.
“Ecuador debe mostrar información de su realidad económica. Eso contribuye a
mejorar el índice del riesgo país”, dijo (3).
Esta frase la
pronunció Pozo el 20 de junio de 2018, un día después de que el riesgo país
alcanzó su nivel más alto desde el 14 de noviembre de 2016, cuando se ubicó en
849 puntos. El 18 de junio de 2018 el índice estuvo en 806 puntos. ¿Puede ser
más político el discurso de Pozo? Me temo que no, que estuvo muy claro y que
expresó el sentir de los grupos de poder ecuatorianos.
Gráfico
1:
Oscilaciones del riesgo país ecuatoriano entre 2017 y 2018
![]() |
Fuente: Banco Central del Ecuador |
Muy pocas veces, los
analistas políticos y económicos centran su atención en las lecturas que
generan ciertos índices, como en este caso es el riesgo país. La mayoría de
ellos, ubicados en el espectro neoliberal y que son los más consultados por los
grandes medios de comunicación, lo hacen aparecer como técnico, señalando que
es un indicador que mide cuán confiable es un país para recibir crédito. Sin
embargo, el riesgo país es un índice que aparece como la expresión de los
miedos, los temores, las percepciones y expectativas de bancos, consultoras e
inversores. De allí que cuando el país está por adoptar decisiones pro-mercado
este índice tiende a bajar, y cuando, por el contrario, se aleja de estas
posturas o cuando el factor político transmite incertidumbre, su tendencia es
hacia arriba.
En las últimas
semanas ha llamado la atención un hecho. Varios factores acontecidos desde hace
un par de meses han jugado en favor de captar las percepciones favorables del
mercado hacia el Ecuador como: un precio internacional del petróleo al alza;
las claras señales enviadas por el gobierno de Lenín Moreno en el sentido de
que está dispuesto a capitular en favor de posturas neoliberales; o el
nombramiento de un reconocido dirigente empresarial favorable a este espectro
ideológico, como su Ministro de Economía y Finanzas.
Nada de esto ha
importado y el riesgo país sigue alto e incluso sorprende su subida en un
contexto de franco alineamiento político y empresarial en torno al gobierno,
como lo demuestra la aprobación legislativa de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de
Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, ocurrida en la tarde del 21 de junio
de 2018, así como la reunión que los empresarios mantuvieron con un equipo
técnico del Fondo Monetario Internacional en la tarde del 26 de junio en
Guayaquil (4).
Muy probablemente, el comportamiento del riesgo
país en el actual Gobierno ha sido la mejor demostración de los confusos
mensajes emitidos hacia el concierto internacional.
Así, por ejemplo, en los 287 días en que Carlos
de la Torre estuvo al frente del Ministerio de Economía y Finanzas, el promedio
del riesgo país se ubicó en 579,13 puntos, siendo su pico más alto el 22 de
junio de 2017, cuando estuvo en 753 puntos, y su dato más bajo entre el 6 y el
8 de enero de 2018, al ponerse en 430 puntos. Cuando De la Torre empezó su
gestión, el 24 de Mayo de 2017, el riesgo país era de 650 puntos, y cuando la
terminó, el 6 de marzo de 2018, fue de 528.
Gráfico 2: El riesgo país en la gestión de Carlos de la
Torre
La siguiente Ministra de Economía y Finanzas de
la era Moreno fue María Elsa Viteri, quien permaneció en ese cargo apenas 69
días, tiempo en el cual el promedio del riesgo país fue de 605,89 puntos. El
día que asumió sus funciones, el 7 de marzo de 2018, el índice estuvo en 536
puntos, siendo este el valor más bajo de su lapso ministerial. La cifra más
alta se registró el 09 de mayo y fue de 780 puntos. Pocos días después, el 14
de mayo, dejó la cartera de Estado y el riesgo país se ubicó en 748 puntos.
Gráfico 3: El riesgo país con María Elsa Viteri
Finalmente, el actual Ministro de Economía y
Finanzas, Richard Martínez, al cierre de la edición de este artículo, el 26 de
junio de 2018, con 40 días de gestión registra un promedio del riesgo país de 682,65
puntos, el más alto desde el inicio del actual Gobierno, al igual que mayor de
todo el período de Lenín Moreno (806 puntos el 19 de junio de 2018). Su valor
más bajo ha sido, hasta el momento, el de 621 puntos, que se obtuvo el 24 de
Mayo de 2018, a pocos días de asumir la Cartera de Estado y la fecha en que el
Gobierno cumplió un año en Carondelet.
Gráfico 4: Richard Martínez y el riesgo país
El promedio del riesgo país en estos 13 meses del presidente Moreno es de
594,25 puntos.
Gráfico 5: El curso del riesgo país en el gobierno de Lenín
Moreno al 26 de junio de 2018
Solo para contrastar, en los 27 meses de gestión
del gobierno de Lucio Gutiérrez, de quien Mauricio Pozo fue su Ministro de
Economía, el promedio del riesgo país fue de 934,28 puntos. En el período de
Alfredo Palacio y sus casi 21 meses, fue de 633,00 puntos, mientras que en los
diez años de Rafael Correa (124 meses) fue de 974,99 puntos.
Las cifras, en esta ocasión hablan por sí solas.
La respuesta a estas interrogantes parecen estar afuera del país. Debe ser por
eso, que en estos días vino al Ecuador una misión del Fondo Monetario
Internacional (FMI), para aclarar el camino a tomar. Por supuesto, el país que
tiene memoria sabe que estas medidas apuntan en una sola dirección:
fortalecimiento del capital por sobre el ser humano. Como lo señaló Sebastián
Yépez, miembro del Foro de Economía Alternativa y Heterodoxa, en una entrevista
concedida en Radio Visión, al hablar sobre la aprobación de la Ley de Fomento
Productivo por parte de la Asamblea Nacional: “Viene el FMI y justamente
estamos aplicando ya políticas de austeridad, pues la ley es prácticamente
ello: como reducir el gasto público y reducir la demanda agregada. Estas
políticas de austeridad se están institucionalizando y esta ley va a mantener
esta situación”.
(1)
Blog Kitósfera: http://kitosfera.blogspot.com/2018/06/el-riesgo-pais-eleva-la-presion.html
Web La Línea de Fuego: https://lalineadefuego.info/2018/06/05/el-riesgo-pais-eleva-la-presion-arterial-del-ecuador-por-carlos-villacis-nolivos/
Web La Línea de Fuego: https://lalineadefuego.info/2018/06/05/el-riesgo-pais-eleva-la-presion-arterial-del-ecuador-por-carlos-villacis-nolivos/
(2)
Para la prensa no pasó inadvertido el
alza del riesgo país en medio de la visita de la misión del Fondo Monetario
Internacional (FMI) al Ecuador. Aquí, por ejemplo, está la nota relacionada con
el tema: El Telégrafo del 21 de junio de 2018. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/fmi-ecuador-riesgo-pais.
(4)
Según una nota recogida por Diario El Comercio,
los agremiados manifestaron que esta ley de Fomento Productivo “genera
confianza en los inversionistas, pero que todavía es necesario una mayor
seguridad jurídica”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario